jueves, 16 de junio de 2022

South Summit Spain

(Una mezcla entre la entrada en la Wikipedia y parte de una entrevista con María Benjumea publicada por Fede Durán en la revista Actualidad Económica del 29 de abril de 2020)

South Summit es una plataforma global de innovación abierta que conecta startups, corporaciones e inversores con foco en la creación de oportunidades de negocio.

El encuentro consta de una serie de conferencias y paneles de diversas temáticas con expertos mundiales de primer nivel en cada área, un área de marketplace (donde las diferentes empresas muestran sus productos al público), talleres formativos, y reuniones personales entre inversores, startups, corporaciones e instituciones que las soliciten.

Durante estas jornadas, es habitual encontrar a fundadores, gerentes y altos cargos de las mayores empresas del mundo hablando sobre estrategias empresariales, emprendimiento, financiación y otras nuevas formas de negocio.

A lo largo del año desarrollan diferentes encuentros alrededor del mundo. Todos ellos, aunque con diferentes temáticas, tienen un mismo foco en común; la creación de oportunidades de negocio.

El modesto pero creciente panteón de la startup española siempre reservará un asiento a María Benjumea (Madrid, 1954), quizás la mujer tecnológica más importante del país. Perteneciente a una saga de emprendedoras donde su sobrina Sofía (Campus Madrid-Google) representa con galones la savia nueva, tres rasgos definen a María: versatilidad (estudió geografía e historia, trabajó en un anticuario, fundó Infojobs), audacia (suya es Spain Startup, la firma que gestiona South Summit) y campechanía (su voz suena desenfadada y juvenil al otro lado del teléfono). […] la misión de Benjumea es precisamente […] conectar a inversores e innovadores para consolidar lo que ella denomina "sociedad colaborativa", derivada de la economía homónima cuyo corolario será, anticipa, la transformación definitiva del mercado.

Son sin duda tiempos de catarsis. La dicotomía libertad vs seguridad sobrevuela los pupitres de medio mundo. Bullen los debates sobre las medidas pertinentes para que la vida del futuro se parezca a lo que fue sin perder demasiado por el camino. María Benjumea dibuja un paisaje de digitalización acelerada donde las startups jugarán un papel fundamental por su naturaleza flexible y sus ideas rompedoras. "Aunque el momento sea terrorífico para la salud y la economía, servirá de catalizador para el tejido empresarial tradicional, que tendrá que adoptar fórmulas nuevas". Benjumea subraya que la conexión entre las grandes corporaciones y las pequeñas organizaciones tecnológicas "es cada vez más frecuente porque se trata de una relación donde todos ganan".

España cuenta desde hace años con un perfil emprendedor competitivo, pero la creadora de Spain Startup hila más fino cuando alaba la composición del ecosistema, comparativamente más atomizado que otros lugares del entorno como Alemania, donde solo Berlín absorbe al 80% del sector. Madrid (1.235 startups a cierre de 2018) y Barcelona (1.197) ocupan el quinto y el sexto puesto del top 10 europeo y suman el 65% del mapa innovador. Detrás, a cierta distancia, hay otros tres hubs: Valencia, Bilbao y Málaga. En el caso valenciano, Benjumea nombra a dos figuras, Juan Roig, propietario de Mercadona y promotor de Lanzadera, e Iker Marcaide, fundador de Zubi Labs. "De allí me quedo con la industria, la diversificación y las aceleradoras con base internacional. Valencia apuesta por el conjunto y tendrá mucho que decir en los próximos años", resume. "Bilbao, por otra parte, tiene la ventaja de poder tomar decisiones en el ámbito fiscal, decisiones que necesita el conjunto del país en forma de incentivos, exenciones y visas de trabajo. La Diputación Foral está trabajando muy bien en crear el marco adecuado para que emprender sea atractivo", anota. "En Málaga hay un personaje clave, el alcalde Francisco de la Torre [desde 2000], una apuesta por la movilidad sostenible y un clúster fundamental como el PTA [Parque Tecnológico de Andalucía]".

South Summit mantiene [atrajo en 2019] a unas 4.000 startups de todo el mundo. 115 países compitieron por colarse entre los 100 finalistas, dato que demuestra, según Benjumea, que no todos los caminos llevan a la Roma de Silicon Valley. "Hemos roto el mito de que una startup debe estar en Estados Unidos para triunfar. Allá hay más medios, pero aquí la capacidad de los emprendedores se ha multiplicado, al igual que la cultura de la inversión y las exits [ventas a terceros]". Para saber qué mueve hoy en día el dinero, nada más útil que desvelar qué piensan los evaluadores del comité de South Summit. "Importan el proyecto en sí, las KPI [key performance indicator, los indicadores clave que miden el rendimiento económico y el comportamiento del cliente] y la escalabilidad [capacidad de crecimiento exponencial en un corto periodo], pero sobre todo importa el equipo, la trayectoria de las personas que están detrás de la idea, porque son ellas los que darán las pautas y permitirán adaptar el foco a esta o aquella actividad". Benjumea se refiere, entre otras cosas, a la capacidad que una startup tiene de adaptarse al medio cuando la propuesta original no prospera o no procede. De hecho, el tifón del coronavirus ha empujado a muchas a volcar sus esfuerzos en el tablero sanitario y, como se verá próximamente, en el uso de la tecnología para suavizar el desconfinamiento.

"Me gustaría aclarar que South Summit no es un evento sino una manera de generar negocio", matiza la empresaria madrileña. "Es clave verticalizar por sectores para que se generen nuevas oportunidades y también operar en diferentes ciudades de España. Nuestra filosofía consiste en profundizar en esta plataforma global de conexiones entre todos los actores para generar las máximas sinergias sin importar de qué industria se trate". En la presente edición el concepto clave será, muy atinadamente, la sostenibilidad. Aunque los ingresos provienen principalmente de sus socios corporativos, Benjumea espera facturar más vía ticketing y admite que la participación en el capital de las startups ganadoras es una asignatura pendiente. En paralelo, pide a las Administraciones públicas que refuercen la unidad de mercado, potencien el papel de los business angels y eliminen trabas burocráticas. "El ecosistema no ha crecido gracias a la política sino a pesar de ella", lamenta.

Criada en lo analógico y volcada con lo digital, María Benjumea alaba el sinfín de herramientas disponibles desde la explosión del smartphone, la riqueza derivada de "las relaciones intergeneracionales" y el redescubrimiento de esa España semi-desierta que mañana, por exigencias del guión, se convertirá en nuestro único balón de oxígeno.

 

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Free counter and web stats