Entre las medidas aprobadas ayer por el Gobierno que tratan
de mejorar la financiación de las pymes destacan dos que sin duda, influirán en
la aventura empresarial de los emprendedores y que han tenido desigual acogida
entre los afectados.
Capital riesgo-pyme.
Distinto ha sido el recibimiento que se da a la creación de
entidades de capital riesgo-pyme. Una de las asignaturas pendientes para el
emprendimiento es el acceso a la financiación, y esta norma pretende crear un
canal alternativo a la banca para las pymes que se topan con restricciones al
crédito.
Para Carlos Blanco, fundador y presidente en Grupo ITnet,
una compañía especializada en juegos sociales tradicionales y de casino online,
"una de las cuestiones positivas de la nueva norma es que regula una
actividad que hasta ahora estaba desregulada". Blanco explica que se trata
de una mezcla de capital riesgo y préstamo: una parte es préstamo y la otra
está condicionada al éxito o rentabilidad de la compañía.
Para el presidente de ITnet, "se trata de algo quizá
demasiado complejo para aquellos emprendedores que se encuentren en fases
iniciales". Blanco tampoco cree que estos fondos vayan a abaratar la
financiación: "Se debe explicar que se trata de una financiación más cara
que la bancaria".
Ramón Hermosilla, fundador y CEO de HGC Group, coincide en
que "el problema no es de precio, sino que no hay financiación. Está claro
que los fondos no van a ser baratos, y no estamos hablando de financiación al
estilo bancario".
Hermosilla cree sin embargo que "hay que dar la
bienvenida a todo aquello que pueda suponer la llegada de vías alternativas que
se intentan estandarizar, sobre todo cuando parece claro que la opción bancaria
no estará disponible durante mucho tiempo para creadores de nuevas empresas.
Todo lo que sea que los fondos financien a pequeña y gran escala es
positivo".
Para el CEO de HGC Group, "esta iniciativa es lo más
importante que ha habido hasta ahora, porque el de la financiación es el mayor
cuello de botella que tiene en estos momentos el emprendimiento. Se trata de
abrir otro canal de financiación con muchos recursos, y parece que los fondos
están muy abiertos a ello".
Iñaki Arrola, fundador de Coches.com y socio del fondo
Vitamina K, también considera que "se trata de una iniciativa positiva
para muchas empresas de internet que pueden conseguir financiación, y para
otras a los que los bancos no prestan. Hay compañías no invertibles por otros
medios que pueden conseguir inversores por esta vía. Aunque como inversores
nosotros estamos centrados en empresas muy de nicho, lo veo correcto. Puede ser
bueno para que aparezcan nuevos inversores".
Lo que le preocupa a Álvaro Cuesta, CEO de la lanzadera
SonarVentures, es que se pueda correr el riesgo de subvencionar la inversión en
vez de apoyar la financiación. Argumenta que en los fondos de capital riesgo
"se advierte una falta de alineamiento con la pyme. Estos fondos buscan
rentabilidad y se dan entre 5 y 10 años para un exit. Les preocupa la venta de
la compañía. Además, los gestores de estos fondos están acostumbrados a enfocar
sus inversiones hacia la salida de la compañía".
Cuesta explica además que la inversión de estos fondos irá
acompañada de servicios de asesoramiento: "El capital riesgo da dinero,
pero exige que se apoye en la gestión de esa pyme. Cabe preguntarse hasta qué
punto es positiva esa aportación. Puesto que la naturaleza del capital riesgo
se enfoca hacia la salida, hay que preguntarse cómo se plantea ese apoyo
adicional".
No hay comentarios:
Publicar un comentario