domingo, 8 de diciembre de 2013

Formando emprendedores en la red



(Un texto de Montse Mateos en el suplemento económico de El Mundo del 6 de octubre de 2013)

El growth hacker es uno de los profesionales con mayor auge en Silicon ValIey. Es el encargado de acelerar la consecución de objetivos de márketing a través de sus conocimientos tecnológicos en un plazo de tiempo muy corto. Para ello tiene que ser un experto en deliverability, open graph, A/B testing, SEO, product management, UX y social media, entre otras materias que se encuentran en pleno proceso de cambio y que, cada vez, resultan más imprescindibles para alcanzar una masa crítica de usuarios. Hace unos años este perfil no tenía nombre y sus funciones eran asumidas por el emprendedor que decidía lanzar su negocio en la Red.

Detectar necesidades formativas de este tipo en los emprendedores de hoy es el objetivo de muchos centros de formación, algunos de reciente creación. Es el caso de Open IEBS, el canal de formación just in time de la escuela de negocios IEBS que lleva en funcionamiento tres años y ha anunciado recientemente el lanzamiento de un curso sobre growth hacking. Óscar Fuente, director de este centro y uno de los socios de Seed Rocket -aceleradora de start up-, explica que «la formación que ofrecíamos en nuestros campus era muy valiosa para los emprendedores, que además empezaron a pedirnos programas cada vez más específicos para hacer frente a los retos tecnológicos. Estamos ante una demanda creciente de 'formación técnica para desarrollar las tareas que requiere el entorno digital».

Junto con este tipo de formación online de vanguardia destinada fundamentalmente a negocios que operan en el ámbito virtual, conviven otro tipo de cursos menos sofisticados pero imprescindibles para lanzar y hacer sostenible cualquier tipo de empresa de nueva creación. IE Business School, IESE, la Universidad Europea y la Universidad de Nebrija y su escuela de negocios son algunos de los centros que cada año aumentan su oferta de cursos online dirigidos a emprendedores.

Enrique Benayas, director general del Instituto de la Economía Digital de ESIC (Icemd), reconoce que «la crisis ha sido un acelerador del emprendimiento y muchos de los que por primera vez se enfrentan a este desafío tienen dificultades para transformar su idea en un negocio. Este es el mayor riesgo que genera el gran bullicio de emprendedores que estamos viviendo. Parece que cualquiera está capacitado para poner en marcha una empresa, pero existen puntos fuertes y débiles que no todos comparten». Añade que en este ámbito más que en ningún otro, «la formación es un acelerador que permite solventar errores y dudas». Esta escuela de negocios puso en marcha su división de e-learning en 2005, y además de los típicos cursos relacionados con la creación de negocios o tiendas online, ofrece otros dirigidos a la alta dirección. «Los grandes impulsores de las compañías tienen que asimilar ciertos conocimientos para hacer frente este periodo de cambio», dice Benayas.

Quienes también son conscientes de las necesidades que demanda este entorno emprendedor son los responsables de la UOC Business School. Joan Miquel Piqué, coach de este centro y consultor de economía, explica que a finales de 2001, «Joan Torrent, actual director del centro, detectó que los nuevos empresarios de pymes y micropymes no contaban con una formación adaptada a su realidad y a su nuevo papel de directivos». Éste fue el punto de partida para desarrollar unos programas relacionados tanto con la parte burocrática y administrativa que supone la puesta en marcha de un negocio, como con la gestión del mismo.

Piqué señala que «algunos de los profesionales crean empresas del juguete. Tienen una idea, pero no son del todo conscientes de lo que supone levantar un negocio desde cero, de que hay que trabajar 27 horas al día y, se olvidan de que el mercado es el juez de su empresa».

Además de la formación que el alumno recibe a través de la Red, todos estos cursos tienen una parte presencial con varios objetivos: promover el networking entre los participantes, potenciar sus habilidades para dar a conocer su negocio y establecer una relación fluida con su coach o mentor.

Miguel Sánchez Galindo, director del área de innovación, emprendedores y pymes de la EOI, considera fundamentales los periodos residenciales que contemplan su oferta online: «Los alumnos pueden compartir sus vivencias y también tienen la oportunidad de conocer de primera mano los éxitos y fracasos de algunos nuevos empresarios a los que invitamos para que cuenten como llevaron a cabo la consolidación de su empresa».

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Free counter and web stats