(Leído en el suplemento económico de El Mundo del 3 de junio de 2012)
Las universidades y las escuelas de negocios no pueden permanecer ajenas a las propuestas para el desarrollo del autoempleo. Una tendencia cada vez más implantada en España, con un paro que supera el 50% entre los jóvenes. Los empresarios del futuro necesitan una formación precisa. Por eso mísmo, estas instituciones han puesto en marcha diferentes iniciativas:
Universidad Europea de Madrid - dispone de iniciativas como el Gabinete de Orientación al Empleo, donde los estudiantes pueden solicitar una sesión individual o en equipo para recibir orientación adaptada a las necesidades de su proyecto; y el Club de Emprendedores, compuesto por unos 180 estudiantes con instrumentos con los que profundizar en la creación del plan de negocios. Esta universidad también cuenta con cápsulas de proyección financiera y organiza jomadas específicas para la puesta en marcha y el desarrollo de las iniciativas de sus alumnos. Además, asegura que está preparando un vivero de empresas en el que se fomentará el 'coworking'.
Universidad de Navarra - dispone de una cantera de emprendedores en el campo de la ingeniería bautizada como Tecnum, una escuela de ingenieros puesta en marcha gracias a la colaboración del centro tecnológico CEIT
IE Business School - fue una de las primeras en España en contar con un departamento de gestión emprendedora, dentro del cual se ha desarrollado su aceleradora de empresas llamada Venture Lab.
IESE - cuenta con una red de inversores privados y del centro Finaves, que gestiona fondos de capital riesgo. Ambos prestan un servicio de asesoramiento a los emprendedores.
Escuela de Organización Industrial - ofrece programas de innovación y creatividad en gestión empresarial.
ESADE - cuenta con Esade Creápolis, un ecosistema de empresas que se relacionan y crean sinergias.
No hay comentarios:
Publicar un comentario